viernes, 20 de febrero de 2009

Mi perfil profecional...INGENIERIA DE ALIMENTOS

¿Cuál es el campo de acción de esta carrera?
R / Es bastante amplio. Podemos desempeñarnos en la industria agrícola y pesquera, pecuaria, láctea y biotecnológica. También en áreas de producción, administración y desarrollo de productos en laboratorios, tecnologías limpias, gestión de empresas y aseguramiento de la calidad.
¿Qué habilidades debes tener?
R/ Debe ser capaz de manejar conceptos actualizados de Ingeniería, Ciencias Básicas y Gestión para: administrar, diseñar, simular y optimizar procesos productivos. También debe saber diseñar y gestionar proyectos, y estar comprometido con el respeto al medio ambiente y con el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.
¿Por qué decidiste estudiar esta carrera?

R/ Me llamó la atención porque la industria de alimentos es el más importante sector en muchos países, incluido Colombia, y es la que más empleo genera.
¿Qué es lo que más te gusta de la carrera?
R/ Me gusta que podemos asegurar que una gran variedad de alimentos estén disponibles para proveer una dieta adecuada para la población y que éstos sean nutritivos, inocuos y apetecibles.
¿ En qué áreas o empresas puedes trabajar?
R/ Industrias de Alimentos, Empresas de Estudios y Proyectos, Empresas y Organismos Estatales , Organismos Internacionales y Centro de
Investigación y Universidades.

POR QUÉ INGENIERÍA DE ALIMENTOS?La población Mundial crece a un ritmo que exige garantizar la satisfacción de las necesidades básicas; para tal fin, el hombre debe producir seis veces más alimentos en comparación con la producción actual, evitando de esta forma una posible hambruna global en las primeras dos décadas del presente siglo. Los recursos agropecuarios son cada vez más escasos y se hace necesario buscar nuevas fuentes de alimento que suplan estas deficiencias y utilizar de una forma más racional los recursos existentes. La materia prima agroalimentaria y aún la sintética, debe ser transformada para obtener los máximos rendimientos posibles y alimentar adecuadamente a la población.Colombia es un país agrícola a pesar de los esfuerzos que se han venido haciendo para su industrialización. Un gran porcentaje de la producción agropecuaria se pierde o se subutiliza por malos manejos, por una inadecuada infraestructura, ausencia de programas poscosecha, una comercialización que favorece a los intermediarios y no a los productores o a los consumidores, entre otros factores. Además., existe una agroindustria incipiente en comparación con los recursos y el potencial con que se cuenta.Entonces, es necesario incorporar valor agregado a la producción agropecuaria, aumentando de esta manera el mercado nacional y de exportación e irrigando beneficios a la población que deriva sus sustento del sector primario de la economía. Es crucial para nuestro desarrollo entrar de lleno en las fases de transformación y elaboración de la materia prima agrícola, principalmente cuando disponemos de una amplia gama de productos tropicales de gran aceptación en los mercados internacionales. Adicionalmente el Gobierno Nacional has diagnosticado que el desarrollo agroindustrial de Colombia será el motor de su economía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario